INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE RED REDISEÑADO.

LINK DE ACCESO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE LA PLATA (H) GOOGLE CLASSROOM

Resumen cuantitativo

  • Suma total de puntos: 4 + 3 + 4 + 3 + 4 + 3 + 4 + 4 = 29

  • Promedio general: 29 / 8 = 3.63

  • Nivel de calidad del RED: Alto

Interpretación

Google Classroom demuestra un alto nivel de calidad como Recurso Educativo Digital, destacando especialmente en organización pedagógica, contextualización, evaluación y adaptabilidad. No obstante, su potencial interactivo y motivacional podría mejorarse mediante la integración de elementos más dinámicos, visuales o personalizados. En términos de accesibilidad, sería recomendable fortalecer su compatibilidad con tecnologías de apoyo.

LINK DE ACCESO: https://padlet.com/pau01052000/muro-interactivo-d9ljk1nhb90df6u3

Resumen cuantitativo

Suma total de puntos

: 3 + 4 + 3 + 3 + 4 + 4 + 3 + 2 =

26
Promedio general

: 26 / 8 =

3.25
Nivel de calidad del RED

:

Medio-Alto

Interpretación

Padlet se presenta como un recurso altamente interactivo, adaptable y motivador, lo que lo convierte en una herramienta muy útil para el aprendizaje colaborativo y la participación activa del estudiantado. Sin embargo, su efectividad pedagógica depende en gran medida del diseño instruccional realizado por el docente, y carece de funciones integradas de evaluación formal, lo cual limita su uso como herramienta autónoma para valorar el aprendizaje. En este sentido, se recomienda utilizar Padlet como un complemento dentro de estrategias pedagógicas más estructuradas.

1. ¿De qué manera el modelo rediseñado permite realizar una adecuada evaluación de un RED?


El modelo rediseñado permite realizar una evaluación integral y objetiva de un Recurso Educativo Digital (RED) porque:

  • Integra dimensiones técnicas, pedagógicas e interactivas, garantizando una visión holística del recurso.

  • Establece criterios claros y medibles, lo cual facilita su aplicación tanto por docentes como por diseñadores instruccionales.

  • Utiliza una métrica con niveles de logro bien definidos, lo que permite asignar puntajes con base en evidencias concretas observadas.

  • Ofrece flexibilidad para adaptarse a distintos tipos de recursos y contextos educativos, permitiendo su aplicación a entornos como Google Classroom, Padlet, Moodle, entre otros.

  • Al desglosar criterios como accesibilidad, evaluación, motivación o contextualización, el modelo ayuda a identificar áreas específicas de mejora.

En el caso de Google Classroom, el modelo rediseñado permitió detectar fortalezas en la alineación pedagógica y retroalimentación, así como limitaciones en accesibilidad y motivación visual, lo cual no habría sido tan evidente con modelos menos estructurados.

2. ¿Qué ventajas tiene el modelo rediseñado frente a otros modelos existentes en el mercado? 

Comparado con modelos como LORI, CODA o REEVES de forma independiente, el modelo rediseñado presenta las siguientes ventajas:

Ventaja Descripción
Integralidad: Combina los enfoques pedagógicos (REEVES), técnico (LORI) y estructural (CODA) en un solo marco.
Practicidad: El instrumento con tabla, rúbrica y escala facilita su uso directo en entornos reales.
Escalabilidad: Puede aplicarse a distintos niveles educativos y tipos de RED, desde una app hasta un LMS.
Detección de fortalezas y debilidades: Permite identificar de forma precisa los aspectos que requieren mejora dentro del RED.
Orientación a la mejora continua: La puntuación y sus descripciones ayudan a tomar decisiones concretas para optimizar el recurso.

Además, al estar diseñado desde un enfoque unificado, supera la fragmentación de modelos anteriores, permitiendo una valoración más coherente y actualizada del RED frente a las necesidades educativas contemporáneas (interactividad, inclusión, retroalimentación, etc.).

3. ¿Qué elementos técnicos, pedagógicos y comunicacionales deben ser mejorados en el modelo rediseñado?

Aunque el modelo rediseñado ofrece ventajas notables, aún hay oportunidades de mejora:

Técnicos:

  • Mayor enfoque en estándares de accesibilidad internacional (WCAG 2.1).

  • Inclusión de ítems específicos sobre compatibilidad con tecnologías de apoyo (lectores de pantalla, navegación por teclado).

  • Revisión de aspectos relacionados con seguridad de datos y privacidad en plataformas educativas digitales.

Pedagógicos:

  • Profundizar en el análisis de la calidad de los contenidos en términos de profundidad, actualización y rigor académico.

  • Incluir subcriterios sobre evaluación formativa y adaptativa, no solo sumativa.

  • Integrar el criterio de aprendizaje personalizado o adaptativo, clave en ambientes virtuales.

Comunicacionales:

  • Incorporar un subcriterio para valorar la claridad del lenguaje, tono y diseño gráfico, especialmente en RED dirigidos a públicos diversos.

  • Evaluar la experiencia del usuario (UX) como parte de la usabilidad general.

CONCLUSIÓN

El modelo rediseñado demuestra ser una herramienta robusta, adaptable y útil para valorar la calidad de los Recursos Educativos Digitales de forma objetiva y práctica. Su aplicación al caso de Google Classroom evidencia cómo permite resaltar fortalezas importantes (pertinencia, contextualización, evaluación) y detectar debilidades (motivación visual, accesibilidad sin apoyos). Con algunos ajustes técnicos y pedagógicos adicionales, el modelo puede convertirse en una referencia estándar para la evaluación de RED en contextos educativos digitales.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar